Por qué es importante comprender el verdadero valor del tequila 100% agave en Europa

Ana G Valenzuela-Zapata
Una opinión informada a partir de una investigación de largo plazo: el patrimonio cultural, la identidad regulada y el prestigio de producción merecen reconocimiento
En Europa todavía es común que el Tequila se consuma como un trago de fiesta. Pero desde que comencé a investigar los sistemas comparativos de Denominación de Origen entre espirituosos europeos y los destilados mexicanos de agave durante mis estudios doctorales entre 2003 y 2005, y al continuar publicando sobre este tema, he buscado abrir una perspectiva distinta: estos espirituosos no son sólo bebidas, son documentos culturales vivos, moldeados por el tiempo, el territorio y la técnica.
Después de años de trabajo de campo y documentación, comprendí que sólo en México existen destilados protegidos por normas que garantizan su identidad, su geografía y su linaje artesanal. Se trata de espirituosos endémicos, desarrollados desde el Siglo XVI, que merecen un enfoque más informado en los mercados globales, especialmente en Europa.
100% Agave: otro precio, otra lógica
Los Tequilas etiquetados como “100% Agave” están elaborados únicamente con azúcares del Agave tequilana Weber var. Azul. No se trata sólo de un dato técnico, sino de un fundamento de calidad. Estos espirituosos están ligados a regiones de destilación específicas cuya reputación se ha construido durante décadas, muchas veces a través de tradiciones familiares y trabajo comunitario.
Desde el tiempo necesario para cultivar cada planta hasta los métodos de fermentación y destilación lenta, esta categoría exige precisión, cuidado, tiempo y conocimiento. El precio resultante refleja esa profundidad.
Demanda creciente en Europa: Italia y Reino Unido a la cabeza
Datos recientes del mercado muestran que tanto Italia como el Reino Unido han incrementado significativamente sus importaciones de Tequila 100% Agave en los últimos cinco años. Según informes del sector, las importaciones italianas de Tequila premium crecieron más de 30% entre 2018 y 2023, reflejando un cambio entre los consumidores italianos hacia espirituosos auténticos y de alta calidad, con fuerte identidad cultural. De manera similar, el Reino Unido ha mostrado un crecimiento aún más dinámico: las importaciones de Tequila 100% Agave aumentaron aproximadamente un 40% en el mismo periodo, impulsadas por una base de consumidores cada vez más interesada en la artesanía y la transparencia.
Reino Unido
De acuerdo con Grand View Research, el mercado de Tequila en el Reino Unido alcanzó ingresos por USD 287.8 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) proyectada del 9.8% entre 2025 y 2030.
Además, investigaciones de EssFeed señalan que en 2025 el Reino Unido importó más de USD 400 millones en Tequila 100% Agave, lo que subraya su creciente demanda de productos auténticos y premium.
The Spirits Business también reportó que Altos —la línea 100% Agave de Pernod Ricard— creció un 22% en valor de ventas minoristas en 2023 en el Reino Unido, reflejando el cambio en las preferencias hacia espirituosos de mayor calidad.
Italia
Según datos de EssFeed, en 2025 Italia importó más de USD 80 millones en Tequila 100% Agave, lo que indica una adopción significativa por parte de consumidores atraídos por expresiones premium del Tequila.Esta creciente demanda demuestra cómo los consumidores europeos se están alejando de los Tequilas (mixtos) de bajo precio, y prefieren productos que destacan el origen, la producción artesanal y el legado cultural. Para distribuidores y educadores, esta tendencia resalta la importancia de comunicar claramente la autenticidad del Tequila y sus métodos de producción.
La confusión del Tequila (mixto): una ilusión de precio
En contraste, los Tequilas que no son 100% Agave (antiguamente conocidos como mixtos) contienen sólo 51% de azúcares de agave; el 49% restante proviene de otras fuentes como azúcar de caña o jarabe de maíz. Aunque esta práctica es legal, genera productos desconectados de cualquier región o historia particular, usualmente presentados en botellas genéricas y vendidos a una fracción del precio.
Su presencia en bares y supermercados de Europa distorsiona la percepción del consumidor, haciendo que el Tequila 100% Agave parezca costoso o exclusivo, cuando en realidad su precio es coherente con su valor de producción y su contexto histórico.
Empaque, reputación y claves culturales
En publicaciones anteriores he abordado cómo la experiencia de consumir estos espirituosos resulta profundamente exótica para los consumidores europeos, no porque sean “extranjeros”, sino porque provienen de un lugar donde la producción aún está ligada al origen, la regulación y el ritual.
Las botellas —a menudo diseñadas con atención al simbolismo visual y respeto por la identidad regional— son parte del mensaje. El empaque en esta categoría no es sólo estético, sino una herramienta de comunicación que respalda la transparencia y el legado.
Educar no es elitismo: es justicia cultural
Debemos explicar la diferencia de valor. Debemos enseñar a compradores, sommeliers, bartenders e incluso periodistas a leer una etiqueta, a distinguir entre una identidad legalmente protegida y una ambigüedad comercial.
Porque apoyar al Tequila 100% agave no se trata sólo del sabor: se trata de defender economías regionales y de salvaguardar la continuidad cultural.
La próxima vez que vea una botella…
Pregunte más que el precio. Pregunte por el origen, el etiquetado, la región de producción. El verdadero valor del Tequila no está en la rapidez de un shot, sino en la lentitud de su elaboración. Europa sabe cómo honrar espirituosos con historia: ahora es el momento de hacer lo mismo con el Tequila.
Autora de “Mezcal, Tequila, Agave y Sotol”
Ana G. Valenzuela no solo es una agrónoma de referencia, sino también una escritora convincente que conecta ciencia y cultura. Sus obras exploran las complejas relaciones entre plantas, personas y tradiciones, especialmente en el contexto de la industria del Tequila y el Mezcal en México. Sus textos fundamentales abordan la historia natural, la economía y la significación cultural del agave y su papel en la producción de Tequila. Al combinar investigación científica rigurosa con un profundo aprecio por el conocimiento tradicional, hace que temas complejos sean accesibles para un público amplio.
Además de escribir, Ana ofrece servicios educativos especializados enfocados en espirituosos de agave, diseñando programas de formación para profesionales y entusiastas que buscan profundizar su comprensión sensorial y cultural de estas bebidas únicas. También se desempeña como jueza internacional en el prestigioso Concours Mondial de Bruxelles para espirituosos, aportando su paladar experto y conocimiento a una de las competencias más respetadas del sector. A través de su trabajo multifacético, Ana sigue inspirando una comprensión más profunda de la agricultura sostenible, el patrimonio cultural y el arte de la destilación del agave.